sábado, abril 05, 2025

DeepSeek V3 DeepThink R1: Cómo funciona el Deep Reasoning de un Simple Agentic AI CRM

En el artículo de ayer os dejé un ejemplo sencillo de cómo construir un Agentic AI basado en Perplexity Pro Deep Research para hacer una simulación de un CRM. Os dejé las capturas de cómo configurar el System Prompt, los Prompts de uso, y las respuestas del Agentic AI para hacer la gestión, pero no os pude dejar el proceso de Deep Reasoning, por la forma en la que el interfaz de Perplexity Pro tiene para implementarlo, así que quise hacer lo mismo con DeepSeek V3 y dejaros el Deep Reasoning de DeepThink R1.

Figura 1: DeepSeek V3 DeepThink R1. Cómo funciona el
Deep Reasoning de un Simple Agentic AI CRM

Tened en cuenta que, parte de la magia del proceso de DeepReasoning es el Prompt Analysis, es decir, antes de atacar la respuesta, analizar en profundidad de manera recursiva el Prompt, haciendo primero un estudio de lo introducido por el usuario, después hacer un análisis del análisis del Prompt, y así, hasta que se tenga claro en detalle qué es lo que se está pidiendo. 

Figura 2: System Prompt del Simple Agentic AI para CRM
en la versión DeepSeek V3 con DeepThink R1

En la imagen anterior le hemos dado el System Prompt del Simple Agentic AI para CRM que queremos construir, y fijaos cómo hace DeepThink el análisis de ese Prompt que es el mismo que os dejé ayer en el ejemplo con Perplexity Pro DeepResearch (de OpenAI).

Figura 3: DeepThink R1 analizando el System Prompt

Como podéis ver, el "Thought Time" ha sido de 188 segundos, y va línea a línea analizando cada una de las funciones, para entender qué es lo que tiene que hacer, además, de los procesos que debe identificar. Pero el análisis de DeepThink R1 no ha sido sólo la imagen anterior, sino que le ha tomado un trabajo intenso de entendimiento.

Figura 4: DeepThink R1 del System Prompt... parte 2

Como podéis ver, cada información que se va encontrando en el System Prompt provoca una nueva interpretación, como saber cuál debería ser el proceso para hacer la primera factura, o en qué orden llamar a las funciones para hacer cada proceso.

Figura 5: DeepThink R1 del System Prompt... parte 3

Como podéis ver en las capturas anteriores, DeepThink R1 va haciendo suposiciones para realizar cada proceso, viendo los problemas que se va a encontrar en cada situación. Vamos, un trabajo de entendimiento y razonamiento para estar seguro de que ha realizado la tarea que le he pedido, entender este modelo de trabajo.

Figura 6: DeepThink R1 del System Prompt... parte 4

En la imagen anterior podéis ver cómo va desgranando los procesos que le hemos definido en diferentes llamadas de funciones, para estar preparado para realizar las operaciones que le vamos a ir pidiendo después, cuando termine de realizar esta fase de entendimiento.

Figura 7: DeepThink R1 del System Prompt... parte 5

El proceso completo, que acaba en la siguiente imagen, me ha recordado a cuando en los exámenes te decían eso de "Por favor, leed y comprended las preguntas del examen antes de comenzar a contestar ninguna de ellas". Esto es lo que hace con el Simple Agentic AI Prompt que le hemos dado.

Figura 8: DeepThink R1 del System Prompt... última parte

Una vez que lo ha terminado de analizar y comprender, ya podemos comenzar a darle las órdenes para gestionar nuestro sistema. Para este ejemplo de hoy le voy a pedir sólo una de las que le solicité ayer, porque es muy largo, pero las órdenes que le pedí son interesantes de ver, así que mañana veremos el resto.

Figura 9: DeepThink de "Dar de alta una factura a un nuevo cliente"

Si os fijáis en la captura anterior, el Thought Time es de 154 segundos. Es su primera factura, así que va a probar el proceso completo por primera vez. Luego, veremos cómo ese tiempo se va reduciendo con tareas repetitivas, pues al igual que las personas, la práctica hace al maestro.

Figura 10: DeepThink de "Dar de alta una factura a un nuevo cliente" ... parte 2

Como podéis ver, va revisando todas las posibilidades para ver cómo debe gestionar los errores. Y al igual que en el caso de ayer con Perplexity Pro DeepResearch, el sistema hace uso de la Memory para llevar el estado de variables. Vamos, como cuando te apuntas cosas en un papel en un examen para hacer cuentas intermedias o verificaciones.

Figura 11: DeepThink de "Dar de alta una factura a un nuevo cliente" ... parte 3

En la imagen anterior se puede ver cómo va calculando ya la resolución, y haciendo pruebas con la cantidad de la factura, con cómo calcular el número de factura, etcétera, para tener todos los datos antes de "pasarlo a limpio".

Figura 12: DeepThink de "Dar de alta una factura a un nuevo cliente" ... parte 4

En la imagen anterior se puede ver cómo va haciendo los cálculos que luego serán parte de la solución, pero se está asegurando de que sigue bien el proceso, en función del System Prompt que se entregó al inicio.

Figura 13: DeepThink de "Dar de alta una factura a un nuevo cliente" ... parte 5

Ya lo tiene. El proceso de razonamiento de la respuesta completo (lo que nos pedían en los exámenes), ahora toca pasarlo a limpio con buena letra para que el profesor ponga una buena nota. Ahí lo tienes.

Figura 14: Comandos para dar de alta una factura a un nuevo cliente

Podríamos haber usado un humano para hacerlo más rápidamente, pero tendríamos que haber tenido a una persona. Además, cada vez que hace una de estas tareas aprende, y veremos en la siguiente parte que dar de alta una nueva factura para este cliente lo hace en 19 segundos. 
Como habéis podido ver, la potencia de los modelos de DeepReasoning radica no solo en la Multi Modalidad y uso de varios algoritmos de aprendizaje, sino que también hace uso del contexto, de una Memory potente, y de un trabajo de Prompt Analysis recursivo que permite entender todos los detalles del trabajo que se le pide. 

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


viernes, abril 04, 2025

Cómo crear un Agentic AI para manejar un sistema informático con DeepReasoning: Level 101

Desde la aparición de los modelos de DeepReasoning el pasado mes de diciembre con la llegada de OpenAI DeepResearch, y Gemini DeepResearch, así como la irrupción de DeepSeek V3 con DeepThink R1, la construcción de lo que se ha denominado como "Agentic AI" se ha disparado, y tiene su explicación. Es muy fácil crear agentes que manejen los sistemas de información de cualquier empresa siempre que tengas los datos, y las APIs necesarias.

Figura 1: Cómo crear un Agentic AI para manejar un
sistema informático con DeepReasoning: Level 101

Para que se entienda cómo funciona un sistema de Agentic AI, debemos pensar en un sistema informático que tenga un número de APIs para controlar las acciones que se pueden hacer con él, y una modelo de IA que lo controla de forma autónoma. Puede ser un sistema de gestión del hogar - como la plataforma de SmartHome que le definía yo en el ejemplo del modo Sarcastico -, o el control de la televisión, como le definimos en la PoC de Aura Sarcastic Mode
Una vez que le has definido al modelo de Deep Reasoning las APIs, para qué se usan cada una de ellas, y cómo son los procesos que debe gestionar con ellas, ya puedes pedirle que haga cosas en el sistema. Así de sencillo. Es decir, le podría pedir que haga cualquier acción que se puede hacer con ese sistema informático y la respuesta sería la lista completa de APIs que se deben llamar, con qué parámetros, y en qué orden, lo que simplificaría la lógica de un sistema informático a preguntarle al Agentic AI qué debemos hacer.
Para ello, recibiríamos la orden en lenguaje natural del humano (u otro Agentic AI) que controla al Agentic AI, y éste, utilizando sus capacidades de DeepReasoning, mostraría la lista de acciones que hay que realizar en forma de llamadas de APIs que simplemente ejecutaríamos. Lo que significa que dejamos toda la lógica de programación en manos de el modelo de DeepReasoning.

Un Agentic AI para un sistema de facturación

Como ejemplo, además de los que tenéis de Control de SmartHome  o Control de la televisión en modo sarcástico, yo he hecho con Perplexity DeepResearch la definición de un sistema de facturación de una empresa. Por supuesto no está completo, ni es perfecto, pero es un ejemplo para entender en qué consiste hacer un Agentic AI.

Figura 4: Definición de funciones y procesos para nuestro Agentic AI

En mi caso, he definido funciones y procesos del sistema de facturación en un documento en Microsoft Word, que sería el System Prompt del modelo de DeepReasoning que vamos a utilizar para hacer nuestro Agentic AI. Una vez hecho eso, se lo daríamos al modelo. Yo lo he hecho con Perplexity Pro Deep Desearch que ya sabéis que si eres cliente de Movistar lo tienes gratis durante un año, pero lo puedes hacer también con DeepSeek con DeepThink.

Figura 5: Configuración como System Prompt

Una vez instruido el modelo de lo que debe hacer, solo debemos darle órdenes en lenguaje natural, que capturaríamos de un Chatbot, de un ticket de un sistema incidencias, de una llamada de teléfono, o de un comando de voz hecho por una persona u otro agente. En este caso hacer una factura a un cliente que no existe en el sistema.

Figura 6: Lista de funciones a llamar y estado del sistema

Como podéis ver, hace una lista de las APIs que necesita ejecutar para consultar si el cliente existe, y hace incluso un seguimiento del estado del sistema, porque yo le he pedido que lleve el estado del saldo y el número de factura. Por supuesto, en un Agentic AI en producción, no hay que hacer que lleve las variables de estado en la Memory del modelo de DeepReasoning, sino que hay que hacer uso de las funciones del sistema.

Figura 7: Nueva factura al mismo cliente

Pero para este ejemplo sencillo nos vale. Ahora le pedimos que haga una nueva factura al mismo cliente, y vemos cómo actualiza todo el sistema. Y lo mismo, lleva las variables de estado, que no es necesario para un sistema en producción. Ahora vamos a pedirle una nueva factura para un nuevo cliente, pero dejamos que averigüe el precio. En este caso ha supuesto que el coste es el mismo que el del curso de IA... ¿es un error o un acierto? Lo definiríamos nosotros en el control de errores.

Figura 8: Nuevo cliente con una nueva factura.

Una vez hecho el proceso, en este ejemplo, podemos ver cómo lleva el estado de los clientes, las facturas, el saldo, y la lista de facturas de cada cliente, tirando en la Memory del modelo, y tenemos la trazabilidad completa de lo que está realizando.

Figura 9: Trazabilidad hasta el momento del sistema

Ahora vamos a dar de baja a un cliente, lo que implica que hay que hacer la consulta de su ID, hay que borrarlo, y borrar las facturas asociadas, actualizando el saldo con la eliminación de éstas. Aquí lo tenéis.

Figura 10: Baja de un cliente del sistema

Y si miramos la respuesta tenemos información de contexto que nos puede ayudar a entender qué está pasando y cómo está funcionando nuestro sistema, para poder hacer las verificaciones necesarias para garantizar que nuestro Agentic AI no está "cometiendo errores". 

Figura 11: Diagrama, Estado y Consecuencias Operativas

Por supuesto, la construcción de un Agentic AI no se hace de esta forma tan sencilla, sino que hay que asegurarse de crear la correcta conexión entre las APIs del sistema, y los procesos que se quieren realizar. Hay que construir una definición más robusta que también construya las verificaciones que hay que realizar después de cada acción. Y para ello hay técnicas de Prompt Engineering asociadas para la correcta definición de la lógica de los procesos con los Agentics AI, pero creo que esta sencilla prueba es muy clarificadora para que se vea la potencia que tiene esta forma de construir sistemas, y la disrupción que va a suponer en las empresas.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


jueves, abril 03, 2025

¿Qué es el "Efecto Osbourne?" Osborne Computer Corporation o "Cómo destrozar tu empresa por anunciar tu siguiente producto antes de tiempo"

En el loco y a la vez maravilloso mundo competitivo de la tecnología, a veces los fracasos son tan famosos (e importantes) como los éxitos. Osborne Computer Corporation es un ejemplo clásico de cómo una empresa innovadora, que parecía que lo tenía todo para llegar al éxito, terminó quebrando por una decisión de marketing mal calculada.

Figura 1: Osborne Computer Corporation o "Cómo destrozar
tu empresa por anunciar tu siguiente producto antes de tiempo"

En este post vamos a ver cómo una sola frase puede hundir todo un producto tecnológico y por lo tanto, a la empresa. Pero antes te recuerdo que tenemos este libro que tiene historias como ésta y muchas otras similares del mundo de la tecnología que seguro que va a encantar ;)

Figura 2: Libro de "Microhistorias: anécdotas y curiosiades de la historia
de la informática (y los hackers)" de Fran Ramírez y Rafel Troncoso 0xWord.

Y ahora vamos con la historia, donde la innovación tecnológica del momento era el principal elemento de negocio de la compañía, aquí comienza....

El primer portátil … que no era tan portátil

Era el año 1981 y Adam Osborne, un excéntrico ingeniero químico convertido en empresario tecnológico, lanzó el Osborne 1, considerado el primer portátil comercial exitoso. Aunque lo de portátil era relativo: pesaba 10,7 kg (que es como cargar una caja de herramientas llena) y tenía una pequeña pantalla monocromo de tan solo 5 pulgadas (menos que tu smartphone). Si no tenías buena vista era bastante complicado trabajar con él:


Pero en aquella época fue toda una revolución ya que estaba equipado con dos disqueteras de 5”1/4, procesador Zilog Z80 a 4 MHz, 64 KB de RAM (KB no MB) y un paquete de software valorado en más de 1.500 dólares, todo incluido por tan solo 1.795 dólares.

Figura 4. Osborne 1.

Para la época, era una ganga total. Adam Osborne estaba tan emocionado y contento con su producto que llegó a decir que él era el "Henry Ford de la informática", porque estaba democratizando los ordenadores. Ahora veremos que en parte sí pero no le salió también como esperaba.

El "efecto Osborne"

Osborne Computer Corp creció muy rápidamente, vendiendo hasta 10.000 equipos al mes en 1982. Pero entonces llego su error histórico: en 1983, Adam Osborne anunció de forma muy prematura su próximo modelo, el Osborne Executive, prometiendo grandes mejoras y avances. Pero claro, los clientes y distribuidores inmediatamente dejaron de comprar el Osborne 1, esperando el nuevo modelo.
Y esto acabo en ventas congeladas, almacenes llenos de equipos que no se vendía, y una situación bancarrota en cuestión de meses. Este error de marketing pasó a la historia como el "efecto Osborne" y hoy se utiliza como ejemplo de lo que nunca debes hacer en marketing tecnológico, es decir no anunciar el futuro si quieres seguir vendiendo el presente.


Finalmente, el Osborne Executive salió al mercado, pero ya era muy tarde. Para cuando estuvo disponible, la competencia ya había tomado el mercado con otros productos igual o mejores. Como curiosidad, Apple en ese mismo año 1983 ya casi tenía preparado su nuevo ordenador, el Macintosh, pero en vez de anunciarlo de forma prematura, se mantuvo en total secreto su producción y desarrollo hasta 1984 cuando salió al mercado (siendo un éxito total).

Osborne contra Apple e IBM

Cuando el Osborne apareció, Apple era la dueña del mercado con su Apple II, y, por otro lado, en 1981 IBM presentó el estándar PC. Osborne para competir con ellos, apostó por la movilidad (10kg de movilidad) y precio. Pero al final el Osborne 1 ofrecía por menos de 2.000 dólares lo que un IBM o Apple bien equipado ofrecía por el doble. Hasta aquí bien pero la ventaja duró muy poco.


Apple empezó a ser un líder indiscutible los campos de la educación y hogares, e IBM creó un estándar que permitió portátiles compatibles como el Compaq Portable, lanzado en 1983, que superó fácilmente al Osborne.

Figura 8: El primer ordenador compatible IBM, el Compaq Portable

La historia del Compaq Portable es fascinante y fue la inspiración para la magnífica serie “Halt and Catch Fire”, pero eso es otra microhistoria ;)

Un fracaso inspirador

Aunque Osborne Computer Corporation fracasó estrepitosamente, dejó un par de mensajes importantes en la industria:
  • Acuñó el término "efecto Osborne", una advertencia eterna para las empresas tecnológicas.
  • Abrió el camino para los ordenadores verdaderamente portátiles, demostrando que había mercado para equipos móviles.
Adam Osborne, después del fracaso de su empresa, intentó regresar al mundo tecnológico vendiendo "clones" baratos de programas famosos como Lotus 1-2-3. Pero terminó en otro desastre legal y empresarial, cerrando de esta forma un serie de éxitos y fracasos tecnológicos. Pero un aspecto interesante de Osborne fue su filosofía empresarial poco convencional. 


Osborne creía que un producto no necesitaba ser perfecto, sólo debía ser lo suficientemente bueno para cumplir su función a un precio razonable. Esta idea que hoy podría ser algo más o menos normal, en los ochenta era revolucionaria, especialmente en una industria que estaba dominada por grandes gigantes tecnológicos que apostaban por productos muy robustos, acabados y perfectos pero muy caros.

 Final Thoughts

A pesar del desastroso final, Osborne nos dejó una valiosa lección: la innovación siempre debe ir acompañada de una buena idea (a veces muy loca), mucha cautela y una buena planificación estratégica. Hoy día, cada vez que una empresa tecnológica planea anunciar un nuevo producto, todos evitan ser víctimas del “efecto Osborne” ;)

Happy Hacking Hackers!!! 

Autor: Fran Ramírez, es investigador de seguridad y miembro del equipo de Ideas Locas en CDO en Telefónica, co-autor del libro "Microhistorias: Anécdotas y Curiosidades de la historia de la informática (y los hackers)", del libro "Docker: SecDevOps", también de "Machine Learning aplicado a la Ciberseguridad” además del blog CyberHades. Puedes contactar con Fran Ramirez en MyPublicInbox.

 Contactar con Fran Ramírez en MyPublicInbox

miércoles, abril 02, 2025

MasterClasses gratuitas y cursos online de Ciberseguridad & Hacking para ABRIL de 2025 en HackBySecurity

Llegó la primavera, y algo de buen tiempo.  Y hablando de tiempo... ¿estás aprovechando el tuyo para formarte o se te está yendo 2025 como "lagrimas en la lluvia"? El tiempo vuela, y hay que seguir aprendiendo y preparándose para el futuro. Aprovecho, por si te encajan,  la lista de MASTERCLASSES GRATUITAS formaciones y cursos online de ciberseguridad & hacking que puedes hacer a tu ritmo desde en la Academia de HackBySecurity. Como ya os he dicho muchas veces están diseñadas para los que queréis formaros en Ciberseguridad & Hacking, como complemento a vuestra jornada diaria y a vuestro ritmo. 

Ésta es la lista de Cursos Online de Ciberseguridad de HackBySecurity, para que luego, si te parece bien, te vengas a trabajar a nuestras ofertas de empleo  en Telefónica después. Si quieres tener un descuento en ellos,  puedes usar tus Tempos de MyPublicInbox para comprar un código de promoción del 30% de descuento por 100 Tempos en la sección de Canjea tus Tempos. Como cada mes, sólo hay 10 códigos de descuento. 
Además, sabes que puedes conseguir esos 50 Tempos gratis en MyPublicinbox con la campaña de Sponsored Tempos que tienes de HackBySecurity, así que puedes aprovechar el descuento muy fácilmente.

Y ahora, la lista de cursos online que tienes en HackBySecurity para este mes de ABRIL de 2025. Aquí tienes a los que puedes apuntarte para formarte online a tu ritmo en cibeseguridad, hacking y seguridad informática.

COSINT (Curso Online de Open Source INTelligence): Esta formación, que dará comienzo el próximo 4 de ABRIL está dirigida a aquellas personas que quieran iniciarse o ampliar sus conocimientos en la búsqueda de información mediante técnicas que explotan las fuentes OSINT. En este curso conceptos generales sobre OSINT, cómo crear una nueva identidad  para ser anónimo y realizar investigaciones de manera segura, así como herramientas y procesos para investigar personas físicas, cómo realizar investigaciones sobre personas jurídicas y cómo elabora un informe de inteligencia.

Esta formación la imparte Ana Isabel Corral, y cuenta además con 200 Tempos de MyPublicInbox, y se entrega el libro de Vicente Aguilera y Carlos Seisdedos de "OSINT (Open Source INTelligence): Investigar personas e identidades en Internet", que recoge la gran mayoría de los temas que se explican en la formación.  

-   Masterclass Gratuita Pentesting con Scapy: Si no conoces Scapy, te estás perdiendo mucho del hacking de redes. Con esta librería hicimos muchos de los Ataques de Redes IPv4 &IPv6 que fueron parte de nuestra querida Evil Foca, así que debes conocerla, y tienes una oportunidad única el próximo 8 de Abril a las 18:30, donde nuestro compañero Pablo González contará cómo sacarle partido.

Con ella es con la que hacemos también los ataques de Network Packet Manipulation, de la que tantos artículos os he dejado por el blog:

- Masterclass gratuita Inteligencia Artificial aplicada a docentes: Será el sábado 12 de Abril - de 11:00 a 12:00 horas, y será en abierto para todo el mundo. El ponente será David Cabedo  y se centrará en como aplicar la IA en las formaciones de docentes. Aquí tienes el enlace de inscripción a la Masterclass

CIAD "Curso de IA para Docentes" : El próximo 16 de ABRIL dará comienzo la primera edición de este curso impartido por Daniel Alias y David Cabedo centrado en cómo los educadores pueden sacar el máximo de las herramientas de Inteligencia Artificial en su labor docente.
El curso cuenta con el libro de "Machine Learning" de 0xWord, y con 200 Tempos de MyPublicInbox, y son 5 horas de formación en vídeo.

 - Curso Online de Hacking con Buscadores (CHCB)Como novedad, tenemos este mes esta nueva formación estructurada en 8 horas de vídeos para un trabajo de 25 horas individuales que comienza el próximo 22 de ABRIL, y que se basa. en el libro de Hacking con Buscadores de Enrique Rando y el libro de Open Source INTelligence (OSINT): Investigar personas e identidades en Internet (2ª Edición) de Vicente Aguilera y Carlos Seisdedos, y que explica cómo sacarle partido a los buscadores para hacer hacking, para encontrar bugs, para hacer ciberinteligencia, etcétera. 

La formación la imparten Rafael García Lázaro y Miguel Ángel Martín, y es uno de los básicos para cualquiera que que comience en el mundo de la ciberintelencia, el pentesting o el hacking en general, ya que para explorar la seguridad de una web, saber sacar el máximo de la información que BingGoogleDuckDuckGoRobtextShodan, y un largo etcétera han generado de esos dominios es fundamental. 

CHSW (Curso Online en Hardening de Servidores Windows), que ha creado y tutoriza Ángel A. Núñez, MVP de Microsoft desde el año 2016 en Tecnologías Cloud & DataCenter, y escritor del libro de 0xWord "Windows Server 2016: Configuración, Administración y Seguridad" y del "VBOOK de Windows Server 2016tendrá lugar el próximo 28 de Abril.

Esta formación, que esta creada para enseñar a los equipos de seguridad de sistemas, los equipos Blue Team, y a los arquitectos de sistemas que trabajan con los DevSecOps cómo dejar fortificado al máximo los servidores de la infraestructura. En ella se entregará el libro de "Windows Server 2016: Configuración, Administración y Seguridad".  

 Y esto es todo lo que tienes para este mes de ABRIL,  así que si quieres aprovechar el tiempo y formarte en Ciberseguridad & Hacking, tienes una buena y variada oferta de cursos online que realizar, además de dos masterclasses gratuitas.

¡Saludos Malignos!

Autor: Chema Alonso (Contactar con Chema Alonso)  


martes, abril 01, 2025

Pixel Streaming: el Metaverso en tu navegador vía Streaming

Estaba trasteando con mis cosas cuando me dio por pensar en cómo los mundos virtuales se están moviendo cada vez más al navegador. Y no, hoy no me refiero a temas de Web3, Identidad Digital, Smart Contracts o Blockchain. Dejemos eso para otro día. Hoy toca hablar de algo más visual: la interoperabilidad de los mundos virtuales sociales y cómo se están rompiendo fronteras.
 
Figura 1: Pixel Streaming - El Metaverso en tu navegador vía Streaming

Antes de comenzar, déjame decirte que la imagen anterior está generada en Perchance.org, rotulada en Photoshop y reescalada en Ai.Nero, por si te lo estabas preguntado. Ahora vamos con el artículo de hoy, no te pierdas.

Second Life en navegador y en móviles

Los viejos rockeros nunca mueren, y Second Life es la prueba de ello. Aunque muchos lo daban por muerto desde hace años, la plataforma sigue viva y coleando, y en 2025 ha dado un paso clave: ahora permite probar durante una hora su versión en navegador.

Second Life no es el primero en abrir la puerta del navegador, ya lo hizo Horizon Worlds en julio de 2024, pero aquí la gracia está en que Second Life es mucho más complejo. ¿Cómo demonios consiguen meter ese mundo de geometría loca, economía virtual y anatomía rebotante en un simple Google Chrome, Firefox o lo que uses para navegar? Pues con Pixel Streaming.


Básicamente, en vez de pedirle a tu ordenador que sufra renderizando todo, lo ves por streaming desde servidores tochos. Salvando las distancias, es como si pilotaras un submarino mirando por un periscopio 100% inmersivo. El coste de este modo de navegación vía Pixel Streaming todavía es alto, por eso lo están limitando a pruebas de una hora, pero funciona. Ah, y también en móviles. No está mal para un abuelo del metaverso.

Daz3D ahora exporta avatares para Roblox

Si alguna vez has trasteado con Daz3D, sabes que es una herramienta potente para crear modelos 3D ultra realistas. Hasta ahora, la cosa se quedaba en renders bonitos o en exportaciones para videojuegos y animación, pero desde febrero de 2025, han dado un paso interesante: permitir la exportación de avatares para Roblox.

Desde el 20 de febrero de 2025
  
Sí, Roblox, esa plataforma donde a veces los gráficos parecen salidos de una pesadilla de Minecraft, ahora puede tener personajes de alto nivel de detalle creados en Daz3D. Algo me dice que la tienda de assets se va a llenar de skins híperrealistas.

El Metaverso no es un sitio, es una jungla

Si sigues esperando que el Metaverso sea como "Ready Player One", olvídate. No hay una única plataforma donde todo ocurre, sino un batiburrillo de proyectos a su bola, más "Ralph Rompe Internet" que otra cosa. Unas empresas apuestan por hardware cada vez más loco: gafas VR, dispositivos hápticos, sensores que te leen la mente (o casi).

Figura 4: Aquí esta Chema Alonso con su Hacker y su Survivor.
en modo "Papaete Rompe Internet".
Imagen generada en ChatGPT y rotulada en Photoshop
   
Otras prueban con redes sociales pegadas a mundos virtuales, como las nuevas funciones de Snapchat+ incluyendo ropa Bitmoji… O como MySnap, que ahora hace de "Facebook" para Second Life. Todo avanza, pero cada uno por su lado. ¿Llegará el día en que todo encaje? Ni idea, pero mientras tanto, se están sentando las bases a golpe de prueba y error.

El futuro: más interoperabilidad entre mundos virtuales

Con estos movimientos, podríamos pensar que la barrera entre plataformas se está diluyendo. Moverte de un mundo virtual a otro todavía es casi como cambiar de país sin pasaporte. Pero ¿y si los avatares empiezan a ser más transportables? ¿Veremos un futuro donde puedas usar el mismo avatar en Second Life, Roblox, VRChat y Horizon Worlds sin fricciones?

Figura 5: Avatar de Ready Player Me montado por piezas,
en proceso de customización maligna.

Yendo un paso más allá, ¿llegará el día en que nuestros bienes virtuales, tanto económicos como de inventario (ropa, props, vehículos…) y de agenda (contactos, comunidad, eventos…) sean interoperables, accesibles desde diferentes plataformas? De momento sigue siendo una utopía lejana, pero los pasos que estamos viendo parecen ir en esa dirección.

Figura 6: Avatar Maligno en Spatial

Eso sí, no nos flipemos demasiado. Internet aún no tiene la capacidad que necesitaríamos para hacer un metaverso como el de las pelis. De ahí que haya que tirar de inventos como el Pixel Streaming: una solución costosa, pero que nos sirve como campo de pruebas para cuando la infraestructura se ponga las pilas. De momento, nos toca apañarnos con lo que hay.

Recordatorio para despistaos

Hablando de avatares, si quieres uno en VRM híper-realista para moverte entre juegos y mundos virtuales, en MyPublicInbox puedes generarlo online y gratis con Union Avatars. Solo subes una foto y en nada tienes tu versión digital lista para exportar donde quieras. Pásate por MyPublicInbox (hazte perfil público si aún no lo eres) y prueba, que es inmediato.

Figura 7: Avatar VRM de Chema Alonso hecho con Union Avatars

De hecho, en MyPublicInbox tienes también disponible el servicio personalizado de escaneo 3D y creación de tu avatar híper-realista mediante AR Future. El operativo consiste en una visita al estudio para escanearte con 21 cámaras, y el equipo de AR Future se encargará de generar tu avatar y prepararlo para navegar infinidad de juegos y mundos virtuales.


Figura 8: Chema Alonso zurándole la badana al Hombre de Negro... en avatares VRM

Si todo esto de los avatares y la interoperabilidad te interesa, tienes varios artículos anteriores en este blog. Si te los perdiste, échales un ojo.

Crear tu Avatar VRM híper-realista a partir de tu rostro en MyPublicInbox con Union Avatars
Y ahora, sorpresa. Al principio pretendía que pareciera que este post lo hubiera escrito Chema Alonso… pero he preferido ser "buenigna". En realidad, Dr. Dr. Maligno ha sido mi avatar para el estilo de escritura. Pero el humano detrás del teclado he sido yo. Nos vemos en el próximo artículo… ¿O en el próximo mundo virtual? 

¡Lok'Tar! ¡Mok'Gra! ¡POR LA HORDA! XD

¡Saludos!

Entrada destacada

Cibercriminales con Inteligencia Artificial: Una charla para estudiantes en la Zaragoza

Hoy domingo toca ir a participar en un evento, con una charla y una pequeña demo. Ahora mismo sí, así que el tiempo apremia, os dejo una cha...

Entradas populares